Al googlear la frase “innovación más importante en Chile”, nos arroja tres categorías como: innovación científica aplicada; innovación tecnológica y digital; e innovación social y sustentable, y en esta nota queremos destacar un invento chileno vinculado al apartado número dos, puesto que tributa a un bien tan necesario, como lo es el agua.
Nos referimos al Atrapaniebla, creado por el destacado licenciado en Pedagogía en Física y Matemáticas de la Universidad de Chile Carlos Espinosa Arancibia (1924 – 2022), quien en 1954 ideó un artefacto capaz de tomar parte del agua de las nubes, condensarla y de esta manera, capturar el “H2O” en un recolector.
Su obra, que nació como parte de su observación de experto, en el norte de Chile, supo solucionar el problema de escasez hídrica de la zona, pero también su innovación fue cedida a la UNESCO, para así fomentar su difusión gratuita. Por ese motivo, hoy el Atrapanueblas, su legado, se encuentra disponible para todo el mundo, utilizado principalmente en países de América, África y Asia.
Es importante considerar que ideas como ésta son atemporales y adelantadas a la época, ya que esta innovación fue creada en una década, como la del cincuenta, ciertamente de industrialización. Aún así, un joven académico y su ideario, han permitido por más de 60 años proveer de agua a zonas rurales y a sus comunidades en diferentes partes del mundo.
Por Francisco Vidal
Director de Marketing de El Fuerte








