Scroll Top
Los Lagos - Los Ríos - Biobío - Araucanía
ipcbaner
Región de Los Ríos dijo presente en la COP30 realizada en Brasil

Aunque el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó, en su último informe económico correspondiente al mes de octubre, una variación de 0,0 % del Índice de Precios al Consumidor (IPC), las dinámicas en los sectores productivos de las regiones del sur reflejan presiones locales que podrían traducirse en futuros movimientos de precios.

El INE informó que el IPC de octubre 2025 registró una variación mensual de 0,0 %, mientras que el acumulado del año es 3,4 %, al igual que el índice de variación anual. Aunque la cifra nacional sugiere una estabilización de la inflación, un análisis regional revela que regiones del sur —como Bío Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos— enfrentan condiciones sectoriales que podrían anticipar alzas de precios en rubros clave como alimentos, mariscos y carnes.

El dato nacional del INE marca una pausa en el ascenso de precios: tras meses de incremento, octubre no registró variación mensual, lo que entrega una señal de moderación del proceso inflacionario. Sin embargo, esta lectura general no implica que todas las regiones vivan la misma realidad.

Según el boletín del INE, durante septiembre de 2025 el desembarque pesquero total en la Región del Bío Bío alcanzó 1.401 toneladas, lo que representa una disminución interanual del 77,0 % respecto al mismo mes del año anterior. En el subsector artesanal, esas mismas 1.401 toneladas significan una caída del 45,3 %, mientras que el subsector industrial registró cero toneladas, lo que implica una variación de -100 % en comparación con el año previo. Esta fuerte contracción del volumen desembarcado puede limitar la oferta local de productos del mar y, en consecuencia, ejercer presión al alza sobre los precios en la cadena de comercialización regional.

En relación a la región de La Araucanía, se puede observar que el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP), del INE regional, mostró una caída interanual de 5,7 % a precios constantes. Esta baja sugiere una contracción del consumo minorista, que podría traducirse en menor demanda y en un desplazamiento hacia productos más baratos, afectando la composición del gasto de los hogares. A su vez, los indicadores productivos agropecuarios y pesqueros de Los Ríos reflejan mayores costos logísticos e insumos más caros, factores que presionan los precios al consumidor. Si bien la producción local se ha mantenido estable, el encarecimiento del transporte y la energía sigue afectando los márgenes de los productores regionales.

En Los Lagos, los boletines del INE apuntan a variaciones mixtas en los sectores ganadero, pesquero y turístico. Si bien algunos rubros muestran leves alzas en la actividad, otros enfrentan costos más altos en combustible y alimentación animal, lo que también podría reflejarse en precios finales más elevados en los meses siguientes.

Frente a estas presiones sectoriales, se puede concluir que el IPC nacional de octubre muestra una pausa, pero el análisis regional evidencia que la estabilidad inflacionaria no se distribuye de manera uniforme. En el sur del país, sectores como la pesca, la ganadería y el comercio minorista enfrentan tensiones específicas que podrían anticipar alzas de precios locales.

Marcelo Patroni, directot de El Fuerte

Entradas relacionadas