Scroll Top
Los Lagos - Los Ríos - Biobío - Araucanía
salmonok
El futuro de la salmonicultura debe involucrar a todos los actores de la industria

El “Aqua Forum Los Lagos 2025” reunió a representantes del sector público, empresarial, académico y de la sociedad civil en torno a la presentación del “Plan Salmón 2050”, una iniciativa impulsada desde Puerto Montt que busca proyectar la industria hacia un desarrollo sostenible y descentralizado.

Con una mirada hacia el futuro y el desarrollo sostenible, el “Aqua Forum Los Lagos 2025” reunió, este fin de semana en Puerto Varas, a representantes de todos los sectores involucrados en la actividad, para presentar los avances del “Plan Salmón 2050”, una hoja de ruta impulsada por el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt Galilea, junto al gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana Tirachini, que busca proyectar la salmonicultura chilena hacia las próximas décadas bajo un modelo de colaboración regional.

La relevancia de esta industria para la economía nacional es indiscutible. En 2025, las exportaciones de salmón y trucha superaron los US$ 6.200 millones, lo que representa más del 50 % de las exportaciones de alimentos de Chile y cerca del 5 % del total nacional, consolidando a la Región de Los Lagos como el principal polo productivo del país. Según el Banco Central, el sector acuícola fue el mayor aporte al crecimiento regional, impulsando empleo, encadenamientos productivos y nuevas oportunidades de innovación.

Al respecto, el jefe comunal de Puerto Montt destacó que el éxito del plan radica en la “cuádruple hélice”, una articulación entre los sectores público, privado, académico y social que permite construir políticas públicas desde las regiones. “El desafío es que las decisiones estratégicas nazcan desde el sur y no sólo desde Santiago”, enfatizó.

Durante el foro, Arturo Clement, presidente de SalmonChile, valoró la iniciativa municipal y subrayó que el Plan 2050 “jugará un rol fundamental en las futuras políticas públicas, al integrar la visión de todos los actores que forman parte del ecosistema productivo”.

Los principales ejes estratégicos del plan —sostenibilidad ambiental, innovación tecnológica, formación de capital humano y descentralización de decisiones— buscan no sólo fortalecer la competitividad global del sector, sino también su legitimidad social.

Hace exatamente un mes, sesionó, en el Centro Cultural de Punta Arenas, la mesa de trabajo creada para este fin, con lo que se formalizó, en la práctica, la implementación de este plan con participación de personeros de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Eventos como “Aqua Forum” reafirman la importancia de espacios donde confluyen la cuádruple hélice, permitiendo construir una gobernanza regional que combine desarrollo económico, cuidado del entorno y participación ciudadana.


Según especialistas del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, esa gobernanza debe articular productividad e innovación con criterios de gestión ambiental y social. De manera complementaria, investigadores vinculados a INTESAL señalan que la legitimidad social del sector pasa por políticas de mayor transparencia y trabajo conjunto con las comunidades.


Estas visiones, presentes en distintos paneles del foro, subrayan que el futuro de la salmonicultura dependerá tanto de su competitividad internacional como de su capacidad para responder a demandas ambientales y sociales. El desafío ya está planteado: para aumentar la productividad del sector, se debe involucrar la mirada de todos los actores de la industria.


Marcelo Patroni, director de El Fuerte

 

Entradas relacionadas