Scroll Top
Los Lagos - Los Ríos - Biobío - Araucanía
puentebanner
Avanzan obras de emergencia en el Puente Yelcho

Ministra de Obras Públicas, de visita en la zona, anunció que lost rabajos comenzarán en las próximas semanas, con el objetivo de reemplazar el tirante colapsado y restituir plenamente las condiciones de operación de la infrastructura.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, confirmó, en su reciente visita a Chaitén, que las obras de emergencia para reparar el Puente Yelcho comenzarán en las próximas semanas, con el objetivo de reemplazar el tirante colapsado y restituir plenamente las condiciones de operación de esta infraestructura clave para la provincia de Palena.


Desde el incidente ocurrido el 17 de agosto —cuando un camión que circulaba a exceso de velocidad dañó uno de los cables del puente— la estructura se ha mantenido operativa bajo un régimen especial que incluye velocidad máxima de 20 km/h, control 24/7 mediante paleteros y paso de un vehículo a la vez. Las pruebas de carga realizadas por la Dirección de Vialidad determinaron que el puente no presenta deformaciones visibles, por lo que las restricciones han permitido mantener la conectividad sin mayores riesgos para los usuarios.


La ministra López explicó que la situación no es crítica, pero sí requiere intervenciones urgentes: “Durante diciembre esperamos iniciar la primera reparación de emergencia, que permitirá reemplazar el cable que se cortó. Luego continuará una obra mayor de conservación para el recambio total de los tirantes del puente, estructuras esenciales para su funcionamiento seguro”.


El MOP está trabajando en tres líneas paralelas: la reparación de emergencia; un contrato de conservación para reemplazar todos los tirantes, cuyas ofertas se abrirán en diciembre; y el avance de un estudio de ingeniería que permitirá proyectar un nuevo Puente Yelcho, una solución definitiva para el largo plazo.


El Puente Yelcho constituye un vínculo esencial entre Chaitén y sectores rurales de difícil acceso. Su reparación no solo garantiza la continuidad del tránsito, sino que también mejora la calidad de vida de las comunidades, favorece el transporte de insumos, el acceso a servicios y la integración territorial en una de las zonas más aisladas del país.


Prensa El Fuerte, con información de Prensa Delegación Presidecial Los Lagos

Entradas relacionadas